Hablemos sobre la exigencia y el perfeccionismo

Terapia presencial y online en Valdemoro.

¿Qué hay detrás de la exigencia y del perfeccionismo?
María Uceda


“María me encuentro mal. No puedo más, no me entiendo, no sé qué me pasa, ni cómo manejar esto, sólo sé que me encuentro mal. Necesito controlarme, dejar de sobrepensar, le doy demasiada importancia a todo, de algo muy pequeño en mi cabeza hago algo muy grande". 
Terapia para la autoexigencia y perfeccionismo en Valdemoro y online

Créeme cuando te digo que nuestro mundo interior es tan difícil, tan complejo… Y yo os pregunto, ¿por qué nos exigimos tanto? ¿Por qué buscamos ser tan perfectos en todos los aspectos? ¿Somos conscientes del daño que nos hace esto? ¿Y por qué continuamos buscando esa perfección que sabemos que no existe?



Muchas veces nos exigimos tanto que emocionalmente nos desbordamos…

Pongamos un ejemplo. Imagínate el caso de una persona a la que llamaremos Irene:


Irene es una chica que se dedica a trabajar en un puesto de marketing. Ha estudiado mucho, se ha esforzado para intentar sacar las mejores notas y tras muchas entrevistas y frustraciones ha conseguido un puesto de trabajo. Podríamos pensar que está contenta porque por fin ha conseguido lo que quería: un trabajo en el que seguir formándose, ganar experiencia en lo que le gusta y tener un salario aceptable. Hasta aquí bien, ¿no?  Ahora imagínate que Irene se alegra por haberlo conseguido pero empieza a preocuparse por mantener el puesto. Empieza a tener pensamientos como: tengo que demostrar lo que valgo, ¿y si no soy capaz de mostrarlo y me echan?, ¿y si no me vuelven a dar la oportunidad?, ¿y si soy demasiado novata y se dan cuenta? ¿y si caigo mal? Tengo que hacerlo bien, sino perderé mi trabajo y entones no sé qué será de mi vida.

Si Irene viniera a la consulta me podría decir:

“María, tengo muchísima ansiedad, me cuesta levantarme por las mañanas me encuentro muy triste. Y no tiene sentido, porque he conseguido un trabajo, debería estar contenta, debería estar disfrutando. No consigo desconectar, es como que me consume y solo puedo pensar en el trabajo”.

Tiene sentido. Es muy duro sentir que siempre estamos bajo examen, que es nuestra única oportunidad, que tenemos que demostrar constantemente que somos buenos trabajadores, buenos padres, buenos hijos, buenos estudiantes, buenas parejas, buenos amigos… Porque si no, ¿qué somos? Es lógico que Irene sintiera toda esa ansiedad. En el momento en que consiguió el trabajo su mente no fue capaz de quedarse tranquila ahí. Todos los pensamientos intrusivos, todas las anticipaciones se abrieron paso y ahora solo puede pensar en eso, como si la controlaran a ella.

Si algo he aprendido en toda mi experiencia es que, por desgracia, todos esos pensamientos intrusivos no desaparecen. Ojalá poder deciros que sí, pero no tenemos forma de evitar que aparezcan e intentarlo es un error, porque solo vienen con más fuerza. Al final, al igual que las emociones, nos lanzan un mensaje y si no lo escuchamos no conseguiremos que tengan menos fuerza.


¿Entonces qué hacemos? 


Lo primero sería tratar de entender qué es lo que hay detrás de todos esos pensamientos. ¿Qué nos preocupa? Si lo miramos desde un punto de vista más profundo, ¿qué está sustentando todo esto? ¿Qué ocurriría si pasara eso que más tememos?  Si seguimos con nuestro ejemplo tras analizar en todo esto Irene podría responder, "tengo miedo, miedo a no ser suficiente y que los demás se den cuenta. Miedo a lo que puedan pensar de mí mi familia y mis amigos si me echaran. Y miedo a no tener un futuro, a no valer”. 

Terapia para la autoexigencia y perfeccionismo en Valdemoro y online

Y ahí estaría la clave. Al final la ansiedad es un síntoma, una emoción de algo mucho más profundo. Sentimiento de rechazo, de no valer, de no ser suficiente. ¿De dónde viene eso? ¿Dónde y cuándo hemos aprendido esto?

A veces lo que vemos es el resultado de experiencias donde hemos podido sentir este tipo de creencias.


Tu puedes ver solo el síntoma, pero puede haber mucho más detrás de eso. De ahí la importancia de conocerse a uno/a mismo/a.

💬 Si te sientes identificado, sientes que necesitas ayuda y que quieres trabajar en ti, escríbenos. Ofrecemos terapia presencial en Valdemoro y online. Estamos aquí para escucharte.

QUIERO CONTACTAR
Sesión de terapia psicológica en Valdemoro enfocada en gestión emocional
Por María Uceda Monge 21 de mayo de 2025
¿Sientes que tus emociones te sobrepasan? Descubre por qué sucede y cómo trabajamos en terapia para ayudarte a regularlas en Valdemoro u online.
Por María Uceda 5 de mayo de 2020
El conflicto avisa de que existe un desacuerdo y en función de cómo lo gestionemos, las soluciones que encontremos, las posturas que tomemos, cómo nos comuniquemos...la relación puede verse reforzada. En una pareja, como en una familia o en las amistades los conflictos aparecen y aparecerán.
Por María Uceda 10 de mayo de 2020
En ocasiones muchas de las personas con las que hablo o veo en consulta tienen dificultades para diferenciar lo que necesitan de lo que quieren. A simple vista puede parecer una diferencia insignificante; sin embargo, desde el punto de vista p sicológico, el impacto que genera es distinto. Si me digo "necesito....", este pensamiento va asociado a una serie de emociones que pueden llegar a provocar mucho malestar y daño (por ejemplo, ansiedad, frustración, culpa...), cuando en realidad podríamos cambiar esta palabra por "quiero..." que le da un significado completamente diferente: un proyecto de futuro, un refuerzo, algo que puede ser positivo para mí pero no es tan negativo si no llega a ocurrir. "Necesitar" implica que si no lo alcanzas va a tener unas consecuencias muy negativas, por ejemplo, un cactus necesita al sol sino moriría, al igual que nos pasa a nosotros con el agua. Sin embargo, si lo "quieres" significa que puedes intentarlo y que si lo consigues, supondrá un añadido positivo en tu vida, pero que si no lo logras, no pasa nada, puedes vivir sin ello. Por ejemplo, no es lo mismo decir "necesito tener pareja", a "quiero tener pareja". Por eso es tan importante observar qué es lo que nos decimos a nosotros mismos puesto que muchas veces esto marcará la diferencia. Puede parecer sencillo, pero resulta muy difícil, en determinadas situaciones, ver esa diferencia.
Por María Uceda 14 de abril de 2020
¿Qué es lo que está pasando? Los seres humanos estamos acostumbrados a unas rutinas que incluyen mucho tiempo fuera de casa. De repente, esto ha cambiado y nos vemos obligados a, sin tener tiempo para gestionarlo, quedarnos en casa sin ninguna posibilidad de salir. Nuestros hábitos, nuestra zona de confort, todo ha cambiado. Y esto nos genera una gran cantidad de "emociones negativas", entre ellas ansiedad. ¿Cómo afrontamos esa ansiedad entonces? En primer lugar, nos vemos obligados a cambiar nuestras rutinas y tenemos que buscar una nueva forma de afrontar la situación. Y esto nos frustra, nos enfada... Y es normal que nuestra cabeza empiece a pensar en " ¿cuándo acabará, cuándo volveremos a la normalidad?" Uno de los problemas que pueden surgir es que pasamos tanto tiempo pensando en todo lo que hay fuera que no nos paramos a ver qué hay dentro, ¿qué puedo sacar de esta situación? ¿En qué puedo invertir este tiempo? La rumiación está preparada para buscar una solución, pero en este caso no hay alternativa, hay que estar en casa (no por más pensar, voy a conseguir cambiar la situación). Entonces si la mayor parte del tiempo lo ocupo pensando en lo que he perdido, lo que echo de menos, lo que me gustaría hacer cuando salga.... nos olvidamos de que, dentro de casa, en el aquí y ahora, hay un mundo lleno de posibilidades, donde hacer todas esas cosas para las que luego no encontramos tiempo:
Por websitebuilder 1 de febrero de 2020
Me siento triste, estresado, agobiado, como que no puedo más... ¿Es normal?, ¿debo pedir ayuda profesional?
1 de febrero de 2020
En esta entrada encontraréis algunos tips para poder llevar una salud psicológica más sana durante estos días, tanto para prevenir como para personas que estén sufriendo de sintomatología depresiva, ansiosa o estrés.