Hablemos sobre la exigencia y el perfeccionismo
Terapia presencial y online en Valdemoro.
¿Qué hay detrás de la exigencia y del perfeccionismo?
María Uceda

Créeme cuando te digo que nuestro mundo interior es tan difícil, tan complejo… Y yo os pregunto, ¿por qué nos exigimos tanto? ¿Por qué buscamos ser tan perfectos en todos los aspectos? ¿Somos conscientes del daño que nos hace esto? ¿Y por qué continuamos buscando esa perfección que sabemos que no existe?
Muchas veces nos exigimos tanto que emocionalmente nos desbordamos…
Pongamos un ejemplo. Imagínate el caso de una persona a la que llamaremos Irene:
Irene es una chica que se dedica a trabajar en un puesto de marketing. Ha estudiado mucho, se ha esforzado para intentar sacar las mejores notas y tras muchas entrevistas y frustraciones ha conseguido un puesto de trabajo. Podríamos pensar que está contenta porque por fin ha conseguido lo que quería: un trabajo en el que seguir formándose, ganar experiencia en lo que le gusta y tener un salario aceptable. Hasta aquí bien, ¿no? Ahora imagínate que Irene se alegra por haberlo conseguido pero empieza a preocuparse por mantener el puesto. Empieza a tener pensamientos como: tengo que demostrar lo que valgo, ¿y si no soy capaz de mostrarlo y me echan?, ¿y si no me vuelven a dar la oportunidad?, ¿y si soy demasiado novata y se dan cuenta? ¿y si caigo mal? Tengo que hacerlo bien, sino perderé mi trabajo y entones no sé qué será de mi vida.
Si Irene viniera a la consulta me podría decir:
“María, tengo muchísima ansiedad, me cuesta levantarme por las mañanas me encuentro muy triste. Y no tiene sentido, porque he conseguido un trabajo, debería estar contenta, debería estar disfrutando. No consigo desconectar, es como que me consume y solo puedo pensar en el trabajo”.
Tiene sentido. Es muy duro sentir que siempre estamos bajo examen, que es nuestra única oportunidad, que tenemos que demostrar constantemente que somos buenos trabajadores, buenos padres, buenos hijos, buenos estudiantes, buenas parejas, buenos amigos… Porque si no, ¿qué somos? Es lógico que Irene sintiera toda esa ansiedad. En el momento en que consiguió el trabajo su mente no fue capaz de quedarse tranquila ahí. Todos los pensamientos intrusivos, todas las anticipaciones se abrieron paso y ahora solo puede pensar en eso, como si la controlaran a ella.
Si algo he aprendido en toda mi experiencia es que, por desgracia, todos esos pensamientos intrusivos no desaparecen. Ojalá poder deciros que sí, pero no tenemos forma de evitar que aparezcan e intentarlo es un error, porque solo vienen con más fuerza. Al final, al igual que las emociones, nos lanzan un mensaje y si no lo escuchamos no conseguiremos que tengan menos fuerza.
¿Entonces qué hacemos?
Lo primero sería tratar de entender qué es lo que hay detrás de todos esos pensamientos. ¿Qué nos preocupa? Si lo miramos desde un punto de vista más profundo, ¿qué está sustentando todo esto? ¿Qué ocurriría si pasara eso que más tememos? Si seguimos con nuestro ejemplo tras analizar en todo esto Irene podría responder, "tengo miedo, miedo a no ser suficiente y que los demás se den cuenta. Miedo a lo que puedan pensar de mí mi familia y mis amigos si me echaran. Y miedo a no tener un futuro, a no valer”.

Y ahí estaría la clave. Al final la ansiedad es un síntoma, una emoción de algo mucho más profundo. Sentimiento de rechazo, de no valer, de no ser suficiente. ¿De dónde viene eso? ¿Dónde y cuándo hemos aprendido esto?
A veces lo que vemos es el resultado de experiencias donde hemos podido sentir este tipo de creencias.
Tu puedes ver solo el síntoma, pero puede haber mucho más detrás de eso. De ahí la importancia de conocerse a uno/a mismo/a.
💬 Si te sientes identificado, sientes que necesitas ayuda y que quieres trabajar en ti, escríbenos. Ofrecemos terapia presencial en Valdemoro y online. Estamos aquí para escucharte.

